Laguna
del Diamante – “aquel trágico agosto del 53”
La
presente narración tiene el propósito de dar a conocer una historia
de héroes anónimos, para quienes los conocieron y convivimos con
ellos siempre supimos de su coraje ; en mi caso con mi padre a través
de sus relatos que se hicieron recurrentes casi al final de su vida,
tomando conciencia de sus hazañas y valor, pero también pienso en
los otros que no conocí y también aparecen sus nombres y su coraje,
forjando en silencio lazos dejándonos un legado, el deseo de
emularlos mas allá de nuestro propio devenir, es uno de
los propósitos de este trabajo hacerlo extensivo a todos
aquellos que de alguna manera se vinculan con los hechos que más
abajo relatare, sea este un humilde homenaje a todos los valientes
que dieron sus vidas salvando a otros y a los que sobrevivieron y
pudieron contarlo.
Como
historiador no puedo olvidar que esta pequeña historia teóricamente
intenta inscribirse como microsocial,
aquella que analiza
las relaciones sociales dentro de una
institución especifica, la división social de funciones y status la
de construcción de significados y los modos de comportamientos...son
microsociales.1
Contar
esta historia nos permitirá observar el objeto de investigación en
este caso el ejercito Argentino, la oficialidad, oficiales de alto
rango y aquellos de menor mando; los suboficiales esquiadores, los
suboficiales baqueanos, comportamientos durante las tragedias, para
todo el caso será necesario realizar una introducción sobre el
ejercito antes de la década de los 50, resumiremos aquellos rasgos
históricos anteriores a este periodo que nos ayuden a explicar los
objetivos que expusimos.
Considero
que otros objetivos serán probablemente tenidos en cuenta en esta
investigación, en este caso si la cadena de mando tomo decisiones en
contra de la opinión de los suboficiales baqueanos, si la trágica
jornada se pudo evitar, entonces planteados algunos objetivos cabe
preguntarnos ¿si la tragedia fue el resultado de una institución
que forjó a la oficialidad en una inflexible toma de decisiones sin
tener en cuenta la opinión experta de los subalternos especialistas
?.
Consideramos
que la trágica porque no catastrófica marcha militar en Laguna del
Diamante en provincia de Mendoza, es el producto de una conducta
forjada en la oficialidad históricamente y no un accidente achacado
a la naturaleza, el clima o las caprichosas decisiones de oficiales
jóvenes e inexpertos.
El
Ejército
En
necesario echar un vistazo al ejercito en particular su historia
antes del 53, un pequeño esbozo del pasado tal vez nos dará algunas
claves.
El
ejercito Argentino, es una institución creada durante el último
tercio del siglo XIX, tenia por objetivo concretar la unificación
territorial del Estado Nación. Desde finales de la década de los 70
por primera vez aparecía una burguesía de carácter nacional, fue
el momento que dio lugar al cumplimiento de la Élite Porteña al
emparentarse para entonces con las élites provinciales y de unificar
los intereses. Bien hallan sido razones económicas o familiares para
el caso determinaron su unificación dándole al naciente capitalismo
de finales del siglo XIX la estabilidad necesaria, esto es el dominio
político, territorial y económico, en realidad el objetivo
fundamental era el dominio sobre la tierra y el latifundio como
unidad imprescindible de poder.
El
naciente poder político, además dueño de la tierra, se corresponde
con la oligarquía que gobernó el país el resto del siglo XIX y los
primeros decenios del siglo XX este modelo necesitaba
imprescindiblemente de las fuerzas armadas.
Ya
durante el siglo XX el desarrollo de Industrias de sustitución de
importaciones (ISI) en particular durante el conflicto de la primera
guerra mundial fue emprendido por estas élites, que sin embargo se
encontraban compitiendo con grupos económicos transnacionales por un
lado y grupos de inmigrantes capitalizados y con conocimientos
técnicos por otro.
Las
inversiones industriales no pudieron hacerse totalmente con capital
de riesgo; el Estado colaboro en diferentes formas desde rebaja de
impuestos, prestamos del Banco Nación y la puesta apunto de
emprendimientos ejecutados por las fuerzas armadas . En ese sentido
el petróleo fue un disparador que cambio el paradigma económico
liberal por otro de carácter nacionalista, en este el ejercito
cumplió con un papel importantísimo.
Avanzado
el segundo decenio del siglo XX se manifestaron cambios estructurales
e ideológicos en las Fuerzas Armadas; de pretendidos custodias de la
defensa del territorio nacional de enemigos externos, ahora
convertidos en innovadores técnicos custodios de la riqueza del
suelo, materias primas de la nación y el desarrollo de la
infraestructura básica industrial.
El
avance de la Institución militar en materias consideradas de manejo
privado, de aquel capital que siguiendo su lógica de lucro haría
posible el cumplimiento de objetivos comunes a los del Estado
Nacional, esto es el desarrollo tecnológico por un lado y por otro
esta burguesía nacional pondría a disposición de la comunidad
productos y materias primas consideradas estratégicas; esta nueva
situación impuesta sobre la civilidad, tenia como propósito alentar
al ejercito y al estado a asumir los riesgos, dotando al ejercito la
idea de una elevada capacidad técnica y política2.
Depositario
el ejercito de lo valores de Patria e identidad posibilitó a esta
élite colocar en el imaginario social junto a la institución
militar la idea de soberanía; así este proceso de nacionalismo
económico termino desplazando a la Standard Oil para culminar con la
creación en 1922 de YPF. La infraestructura demandante de un país
necesitado de procesos complejos de industrialización preciso de
complementos como la creación de fabricaciones militares, producción
de acero y hierro en salta o la fabrica de aviones en Córdoba. El
Estado se ocupo de la creación, puesta en desarrollo y capital; el
ejercito la dirección técnica.
La
alianza cívico militar iniciada por el presidente Alvear emprende
decididamente proyectos desarrollistas, el contenido ideológico
nacionalista comprende a los actores indiscutidos esto es el
ejercito, no sorprende que estos manifestaran la necesidad de
autonomía. Entre 1926 y 1928 se toman prestamos cuantiosos en el
extranjero para la compra de armamentos; a los efectos se crean
comisiones especiales de militares y civiles: el contacto de
ingenieros militares delegados para realizar estas funciones “toman
conciencia de la dependencia de su país (y de su ejercito)”
3demandan
al poder civil que acepta de buena gana las “sugerencias”
inquietudes que transmite el General Justo al presidente, el giro
presidencial en materia ideológica es notable, Alvear, liberal y
librecambista emprende una política nacionalista en nombre de la
defensa nacional. Es importante destacar que el cambio ideológico
del ejecutivo se relaciona a la influencia castrense
Las
relaciones entre el ejecutivo nacional y el ejercito se torno
estable, en un nexo ya no del tipo jerárquico con categorías
fundadas en la verticalidad sino de un asombrosa paridad, no solo se
compartió una inquietud, sino que cambia el paradigma de relación
entre el ejercito y el poder presidencial, el presidente Alvear
necesitaba de la docilidad del ejercito, la compra millonaria de
material bélico era una parte del pacto el otro es el giro político
nacionalista y la creciente autonomía castrense4.
Así
llega el golpe en Septiembre del 30 como manifestación de la
impotencia conservadora de hacerse del poder en elecciones libres,
aunque debemos considerarlo en esencia un golpe civil el ejercito por
primera vez participaba activamente, colaboraron también la Iglesia,
radicales antipersonalistas y por supuesto las fracciones del partido
conservador.
El
ejercito después del romper el pacto
constitucional con el golpe, profundiza
en sus cúpulas el modelo nacionalista, modelo como vimos toma
verdadera forma a partir del pacto de Alvear con los militares.5
En consecuencia no es extraña la dirección
política de los golpistas militares del 30, el mismo Uriburu intenta
un avance político similar a los estados nacional socialistas
emergentes de Europa; pero luego el golpe del 43 un grupo e oficiales
jóvenes de bajo rango (GOU) se agrupan con objetivos comunes, y se
hacen cargo de la dirección de la revolución estos continúan
propensos políticamente a un nacionalismo local; con Perón este
modelo hegemoníza lo que queda de la década del 40 hasta mediados
de los 50; de estos acontecimientos
destacamos las características de aquellos en la filas de la
oficialidad del ejercito que estuvieron a la vanguardia, no se
trataba de viejos generales como en esta así llamada década infame,
sino que estos eran jóvenes, considerándose capaces
e infalibles en la toma
de decisiones que según ellos los ponía en un lugar distinto a sus
superiores castrenses y a la clase política y profesional tal cual
las tradiciones que se impusieron e intentamos anteriormente
destacar.
Entrada
la década de los 50 la oficialidad formada en estos ideales dirigió
operaciones de todo tipo, veremos en detalle los acontecimientos de
una de estas operaciones de maniobras que destacamos eran usuales y
habituales en el ejercito. Las tropas de montaña particularmente
después del año 41 con la llegada de Perón como oficial
encontraron un protagonismo nunca antes visto.
El
ejercito de montaña y Perón
La asignación de Perón como agregado militar en Italia durante 1939, lo condujo a una relación
estrecha con tropas de Alpinos, la especialidad de estos en montaña
tanto escalada como esquiadores lo sedujo inmediatamente6,
“integra un regimiento de alta montaña con asiento en Chieti
(Abruzos), al Comando de la División Alpina Trentina y también a la
División de Infantería de Montaña asentada en Pinerolo
(Piamonte).Siguió con el adiestramiento en la Escuela de Alpinismo y
Esquí de Aosta (Piamonte), de gran renombre. Aquí aprende la
técnica de los deportes de montaña en un ambiente de cordialidad
con los oficiales italianos y en una zona montañosa de belleza
singular con desafíos deportivos admirables. Recorrió Courmayeur y
Sestrieri. Participó en las maniobras militares en Bolzano (Alto
Adigio)”7.
Luego de su llegada en 1941 a Buenos Aires, obtiene como destino Puente del Inca Mendoza, su fascinación con la montaña y la nieve lo condujeron a interiorizarse sobre las tropas de Montaña del ejercito Argentino, así toma contacto en particular con suboficiales de la compañía de esquiadores algunos de ellos con mucha experiencia en la montaña y en el esquí. “Quizás este hecho fuera providencial, dado que en el Centro de Instrucción de Montaña, no sólo enseñaba cursos de esquí y montañismo (mediados de 1941 a marzo de 1942) sino además adoctrinó y formó a jóvenes oficiales en la hermandad habitual del montañés, quien incluso confía su vida al compañero de cordada. En enero de 1942, Perón tuvo a su cargo el destacamento de montaña y en febrero dirigió como jefe de Estado Mayor en la dirección de los ejercicios militares en Laguna del Diamante, área cordillerana mendocina limítrofe con Chile”8.
Luego de su llegada en 1941 a Buenos Aires, obtiene como destino Puente del Inca Mendoza, su fascinación con la montaña y la nieve lo condujeron a interiorizarse sobre las tropas de Montaña del ejercito Argentino, así toma contacto en particular con suboficiales de la compañía de esquiadores algunos de ellos con mucha experiencia en la montaña y en el esquí. “Quizás este hecho fuera providencial, dado que en el Centro de Instrucción de Montaña, no sólo enseñaba cursos de esquí y montañismo (mediados de 1941 a marzo de 1942) sino además adoctrinó y formó a jóvenes oficiales en la hermandad habitual del montañés, quien incluso confía su vida al compañero de cordada. En enero de 1942, Perón tuvo a su cargo el destacamento de montaña y en febrero dirigió como jefe de Estado Mayor en la dirección de los ejercicios militares en Laguna del Diamante, área cordillerana mendocina limítrofe con Chile”8.
Su
estadía en Puente del Inca lo llevo a reconocer a la tropa de
montaña, entre los que se relaciono muy particularmente con los
suboficiales, en ellos encontró muy buenos esquiadores, algunos con
muy buena técnica, siendo estos los responsables de la instrucción
de oficiales, suboficiales y soldados, allí conoce Perón a Anfuso
entablan una perdurable amistad. En reconocimiento a su calidad
militar y esquiador el General le regala unos de los equipos de
esquíes y botas que trajo de Italia. Un detalle que no puede
soslayarse en el comentario de referencia, es la actividad desplegada
por Perón en ejercicios castrenses en alta montaña, actividad que
es promovida en 1948 con la creación de compañía de esquiadores,
con carácter permanente y secreta, asunto que aludiremos mas
adelante. Desde este periodo de la montaña, los esquiadores y
baqueanos del Ejercito Argentino la mayoría de comandancias,
regimientos y compañías emplazados en zonas limítrofes toman una
dimensión antes no vista; concurren a este desafió jóvenes
oficiales, entre ellos Borzaga hasta el mismo teniente primero Ibañez
fallecido cuando se intento el ascenso al Daulaghiri en 1954.
Perón
es promovido a Coronel (fines de 1941) y trasladado a Buenos Aires
(marzo de 1942) desempeñándose en el Estado Mayor de Inspección de
Tropas de Montaña. El curso del ejercito de montaña ya no sera el
mismo.
La
Suboficialidad en la década del 50
Los
suboficiales de la compañía de esquiadores eran reconocidos mucho
antes del los 50 como buenos esquiadores y baqueanos. Las
especificidades del ejercito en armas entre la cuales estaba la
infantería, esta última tutelar del ejercito de montaña todos los
grados tenían oficios o especialidades, en la década del 50 había
dos oficios importantes, el baqueano y el esquiador, en algunos casos
un mismo hombre cumplía las dos condiciones.
En
el caso de Diamante a pesar de las tensas separaciones entre
especialistas de rangos superiores; en el grupo algunos de ellos como
el caso del Suboficial Lucero o del mismo batallón comandado por
Borzaga intentaba munirse de la experiencia de esquiador baqueano, al
fin y al cabo la montaña demanda la aplicación de todos estos
conocimientos9.
En
este punto debemos plantear que en el ejercito durante la década del
50 se había desatado una lucha de clases, a pesar de la
subordinación de los suboficiales se tenia la percepción de la
escalada de favores que les otorgaba el peronismo y que tendían a
allanar las diferencias de rangos tan marcadas del ejercito.
Con
ese fin daremos cuenta de algunos de aquellos beneficios y nuevas
condiciones de mejoras. En primer lugar los cuadros subalternos del
ejercito desde 1947 recibieron en forma permanente beneficios. Perón
dio un paso mas allá de lo querido por la oficialidad aunque para
esa fecha el derrotero de las medidas que tomará el general
conducían a un camino como dijimos no querido.
La
apertura de los liceos militares para los hijos de los suboficiales
en aquel año 1947 pareció en principio una medida contextuada en la
apertura social del gobierno, sin embargo también permitió que
estos se encontraran en condiciones de acceder al inexpugnable
Colegio Militar de la Nación. Esta era otra más en favor de los
grupos de soldados profesionales pertenecientes a las clases bajas10,
mejoro las condiciones sobre seguros de salud, permitiendo la
filiación a la obra social del ministerio de guerra, también les
dio el derecho al sufragio. Todas estas medidas parecen tener un
carácter puramente ideológico con el objetivo prensil al régimen11,
sin embargo y en particular desde 1947 el objetivo era extender a los
suboficiales la “democratización castrense”12,
asunto que ya no escapa a ninguna fuerza ni a sus oficiales y
suboficiales: “Sea lo que fuere, una serie de medidas
convergentes parecían encaminadas a eliminar toda diferenciación
entre los suboficiales y sus inaccesibles superiores, el otorgamiento
del derecho a voto y la unificación de los uniformes preparaban la
decisión, temida por los oficiales y deseada por los suboficiales,
que habría revolucionado al ejercito argentino”13
Suboficiales
de Montaña
Los
suboficiales de montaña desde el momento que Perón los conoce, y
convive con ellos en su estancia en Puente del Inca, en la Compañía
de Esquiadores, encuentra entre ellos una tropa de hombres preparados
con gran entusiasmo, se destacaban en sus armas y oficios castrenses,
permite que ellos desplieguen todos sus talentos, aún superando a
los oficiales, cosa que se manifiesta en el año 1948, cuando son
enviados a Europa como representantes argentinos de las olimpiadas de
invierno como los mejores profesionales del esquí; tres suboficiales
de esa compañía de esquiadores, Cernuda, Graneros y Anfuso aquella
misma compañía de alta montaña en la que Perón revisto como
oficial a su llegada de Italia en 1941, la inscripción de los
suboficiales entre el equipo olímpico del 48 fue algo novedoso pero
no distinto del contexto de las acciones que el peronismo y el mismo
Perón sostenía, confirmando la participación de suboficiales
excluyendo oficiales esquiadores que también habían en la época,
pero que no completaban los requisitos mínimos para componer la
lista de elegidos en el equipo olímpico nacional de esquí; este
entre otros erá uno más de aquellos aspectos percibidos como
“revolucionario” en un contexto de “democratización castrense”
por la alta sociedad militar aludida por Rouquié.
Que
se los tuviera en cuenta imponía algo mas que los deseos
gubernamentales de aflojar las restrictivas barreras del rango, los
tres suboficiales se destacaron desde antes de 1940 como esquiadores,
todos ellos habían ganado competencias aún fuera de la institución
castrense, lo hicieron en el ámbito civil exitosamente
particularmente en las competencias organizadas en el Cerro Catedral
por la FASA en 1946, donde Graneros tiene
el primer puesto en la primera categoría y Anfuso como segundo mejor
en esa categoría y es el primero en segunda categoría, Anfuso
obtubo ademas el campeonato Mendocino de esquí de 1944, siendo el
mejor en 1º
categoria en espaecialidades de gran
bajada y slalon14,
también
ambos habían ganado la mayoría de las competencias de esquí
organizadas dentro del ejercito
Los
soldados de Montaña no solo fueron buenos esquiadores, fue
conocida en su época la participación de la compañía de
esquiadores en diferentes eventos de gran dramatismo, trágicas
jornadas como las del terremoto de San Juan en 1944
prestando
auxilio y rescate,
ademas de los eventos ocurridos en Desvió
las Leñas, unos días antes de los hechos que relatamos en Diamante
en
ese año 1953.
La
compañía de esquiadores creada en el 4815
fue
la cristalización del trabajo y esfuerzo de hombres de abajo, con el
tiempo la compañía recibe el nombre de Compañía
de esquiadores de Alta
Montaña,
luego
cambiada a Compañía
de Cazadores de Montaña 8 “Teniente Primero Ibañez”16,
las
experiencias acumuladas en estos periodos por oficiales y
suboficiales permitieron que más tarde se creara la Escuela Militar
de Montaña hoy ubicada en Bariloche.
Maniobras
del ejercito en Laguna del Diamante
La
Laguna
esta ubicada a 34°09′S
69°41′O , en la provincia argentina de Mendoza,
a unos 198 km de la capital provincial y a una altitud de 3.300 msnm.
Cubre un área de unos 14,1 km², con una profundidad máxima de 70 m
y una media de 38,6 m, y un volumen de unos 517.200.000 m³; su lecho
es el cráter de un volcán extinto abierto en el centro de una
meseta de piedra basáltica rodeada de cerros de gran altura, de los
cuales destaca el volcán Maipo, cuya base se encuentra a sólo 2.500
mts. al oeste de
la margen de la laguna.
La
expedición programada para el final del
invierno del 53 tenia como objetivo la verificación del paso
Alvarado; este se encuentra en el limite Argentino Chileno, sobre la
margen derecha del volcán Maipo, el paso estaba en contexto de este
conflicto, en particular por la baja altitud del mismo, considerado
un paso de fácil acceso en periodo estival, conecta la
importantísima Región Central de Chile, este
es uno de los tantos pasos de la región sureña de Mendoza que
comprenden un complejo de portezuelos
utilizados por los hombres desde tiempos remotos. Sin embargo el
reconocimiento en invierno registraba el aspecto estratégico del
paso y su posible utilización por tropas militares en un periodo no
esperado, debe descartarse que las maniobras se realizaran con
el propósito de controlar el paso ilegal
de personas y mercancías asunto que estaba
a cargo de fuerzas de
seguridad fronteriza especializada, en este caso Gendarmeria
Nacional.
Las
maniobras del 53 además del reconocimiento del paso proponía la
preparación del personal de oficiales y subalternos con el objetivo
de
familiarizarse
con la geografía, el paisaje, clima y equipamiento; además de
recibir un curso de esquí;
participaban
soldados
de todas las armas,
ingenieros, infantes, artilleros, por supuesto los baqueanos y
esquiadores, estos
eran especialistas en la alta montaña, leían sin dificultad el
terreno, el clima y los hombres; la trasmisión de este conocimiento
traducido en decisiones acordes a la difícil geografía en que se
movía el grupo era imperioso por parte de los oficiales a cargo en
particular si no se tenia mucha experiencia.
Desarrollo
de la tragedia
La
tarea de reconstruir esta historia es difícil, teniendo en cuenta el
trágico resultado sin embargo para ello encontramos los relatos del
Suboficial Juan Lucero; participo en las maniobras desde su inicio,
otro muy importante es del oficial Heldo Borzaga en ese entonces a
cargo de las patrullas comprometidas en las maniobras, debemos
agregar los recuerdos y relatos del Suboficial Principal esquiador
Miguel Ramón Anfuso, el llego a la zona como rescatista, todos ellos
participes del acontecimiento que nos ocupa.
El
Suboficial mayor baqueano retirado del ejercito, Juan Lucero
sobreviviente de la tragedia ofreció
una entrevista en 2004 al cumplirse 51 años de aquella desgracia, a
sus 89 años se atrevió a hacer memoria dando su testimonio sobre lo
hechos su relato es muy valioso ademas del aporte periodístico del
columnista del “Diario Uno” de la localidad de San Rafael, en la
nota se encuentra la historia vivida por Lucero y una cronología
detallada de los acontecimientos que nos permiten reconstruir
aquellos días, el relato de Borzaga nos llega gracias a la
entrevista ofrecida al Sr.
Claudio Negrete y publicada en 2008, los
relatos de Anfuso son los recuerdos escuchados por su esposa e hijos,
ademas
de paginas web, diarios y revistas de la epoca.
Unos
días antes de que finalizara la primera quincena de Agosto de 1953,
el grupo liderado por el Teniente Heldo Augusto Borzaga15,
del cuarto destacamento de montaña partieron desde Campo Los Andes,
“con
sólo 25 años y siendo un joven oficial del Ejército, Borzaga se
internó en la montaña formando parte de un grupo de 40 esquiadores
que iban a recorrer la zona de Laguna Diamante”17
Decía
en
su
entrevista
Lucero: “Todo
comenzó un mes antes cuando Ahumada, un superior, me dijo: Lucerito
sabe que estoy organizando una comisión a la Laguna del Diamante
para el mes que viene. El recuerda que se preocupó y admite que
habría que haber adiestrado a quienes iban a ir hasta la laguna en
invierno, que para esa época era como hacer una hazaña, para la
tecnología que había”18.
Lucero
recuerda que estando ya en la zona, desde el refugio Cruz de Piedra
realizaron una caminata hasta el refugio de Madera de la Universidad
Nacional de Cuyo en las Vegas del Yaucha. El clima demostraba las
malas condiciones; desde el inicio las maniobras se realizaron con la
presencia de intensos fríos.
Ese
día 12 de Agosto Lucero dice “en las
Vegas del Yaucha preparamos todas nuestras carpas, pero los oficiales
se metieron dentro de la casilla de madera que había sido construida
por la Universidad Nacional de Cuyo, cuenta Lucero y admite que la
cuestión de rangos molestaba al resto del grupo ya que todos sentían
el frío. De hecho durante la maniobra se produjeron algunas
diferencias debido a que no se estaba cumpliendo con lo
estipulado”1916
.
El día siguiente 13/08/53 continúan la marcha con destino al refugio Laguna del diamante u Obras Publicas muy cercano a la laguna misma, para ello debieron cruzar las vegas de Yaucha haciendo un rodeo, acamparon esa noche en Paramillo. El 14 de agosto reanudan la marcha y “después de algunos inconvenientes con los trineos” finalmente llegan al refugio, donde montan base y descansan allí hasta el día 15; el 16. Continúan la marcha con dos hombres menos porque padecían principio de congelamiento, finalmente por la tarde llegan al objetivo de la expedición, el paso Alvarado; luego del reconocimiento inmediatamente emprenden el regreso, pero se hace de noche y acampan “como pueden” en el paraje La Numeradas; relata Escudero lo ocurrido esa noche “No pudimos armar la carpa porque estaba todo congelado y no se podía clavar ni una estaca. Cinco nos metimos en una de las carpas desarmadas. Allí estuvimos tiritando como locos”20.
El día siguiente 13/08/53 continúan la marcha con destino al refugio Laguna del diamante u Obras Publicas muy cercano a la laguna misma, para ello debieron cruzar las vegas de Yaucha haciendo un rodeo, acamparon esa noche en Paramillo. El 14 de agosto reanudan la marcha y “después de algunos inconvenientes con los trineos” finalmente llegan al refugio, donde montan base y descansan allí hasta el día 15; el 16. Continúan la marcha con dos hombres menos porque padecían principio de congelamiento, finalmente por la tarde llegan al objetivo de la expedición, el paso Alvarado; luego del reconocimiento inmediatamente emprenden el regreso, pero se hace de noche y acampan “como pueden” en el paraje La Numeradas; relata Escudero lo ocurrido esa noche “No pudimos armar la carpa porque estaba todo congelado y no se podía clavar ni una estaca. Cinco nos metimos en una de las carpas desarmadas. Allí estuvimos tiritando como locos”20.
El 17
emprenden el regreso al refugio Laguna del
Diamante o de Obras públicas encontrando
el paso obstruido siguieron camino por encima de la laguna
que para ese momento estaba totalmente congelada, arribados al
refugio a las dos de tarde pernoctan y estando
allí reciben el primer aviso de un
temporal que se avecinaba 18desde
el occidente del Maipo. Lucero
recuerda que en el
refugio
de
obras Públicas “Fue
ahí cuando nos dieron el aviso del temporal que se avecinaba para el
día siguiente”. Continua
Lucero:
“Si bien evaluaron la posibilidad de emprender la vuelta al refugio
Cruz de Piedra ese mismo día, ninguno de los oficiales escuchó las
sugerencia y se hizo noche en el refugio de Obras Públicas”21.
Luego
en la madrugada del 18 nuevamente los baqueamos urgen a los oficiales
sobre
la proximidad de la tormenta y la necesidad de salir rápidamente de
la zona, sin embargo continuaron sin
escuchar,
esta última fue una decisión trágica, sobre esto Lucero dice:
“Tipo
4 de la mañana me levanté porque quería orinar, así que salí del
refugio y sentí que el Maipo bramaba. En ese momento me acordé de
que un baqueano me había dicho: Cuando esté por aquí y sienta
bramar el Maipo dispare, porque se viene el temporal. Así que entré
y les dije que teníamos un temporal encima, fue como hablarle a la
pared, comenta el hombre quien hasta el día de hoy lamenta que no se
haya salido a tiempo.”22.
Borzaga
recuerda de aquella noche del 17 : “Ese
17 de agosto, miró por la ventana de la cabaña y vio que la luna
tenía un halo rojo. El viento había cambiado, la nieve volvía una
vez más y la visibilidad se tornaba nula. “Era el viento blanco,
el peor enemigo de los andinistas, el que los desorienta más
–señala. Todavía hoy los baquianos e indios dicen que ése es el
espíritu de la montaña que se rebela contra quienes quieren
domarla”23.
Finalmente la salida del refugio se hizo a las cinco de la mañana
del 18, en tres grupos, el primero compuesto por 13 hombres, en este
grupo estaba Lucero, el segundo grupo de 18 hombres, en este estaba
Borzaga y un tercer grupo de 5 hombres transportando a un herido por
congelamiento. La tormenta se desata a las diez de la mañana y los
toma en plena caminata lejos del objetivo en este caso el refúgio
Cruz de piedra. Continua
: “El
18 se desató una tormenta tan furiosa que los obligó a ingresar al
refugio Yaucha cerca de mediodía. Estuvieron allí, guarecidos,
hasta el viernes 21”.
En un paraje conocido como Paramillos, a mitad de camino a las vegas
del Yaucha quedan apostados 4 hombres del primer grupo, dos militares
y dos gendarmes,(la posición de estos hombres que fueron rezagados,
entendemos recibieron ordenes quedarse con el fin de esperar y
prestar apoyo a la última patrulla salida desde el refugio Diamante
grupo que se ocupaba de trasladar un herido), los nombres de los
gendarmes, dos de los valientes hombres fallecidos allí fueron
recordados el Diario San Rafael (2009)“los
gendarmes Héctor Dionisio Giménez y Carlos Aníbal Ituarte
ofrecieron sus servicios para integrar la misma como baqueanos en la
zona. El 18 de agosto, tres días después, arribaron a la Pampa de
los Avestruces siendo sorprendidos por una tormenta de viento y nieve
en la que perdieron la vida por las extremas condiciones que
enfrentaron”24,
los cuatro muren en la zona25,
tampoco sobreviven los cinco del último grupo todos mueren en el
camino.
El grupo de Lucero, el primero en haber salido, llegan al refugio de
de la Universidad en la vegas del Yaucha, allí se quedan 6 y
continúan 3, uno de ellos era Lucero, estos llegan a la medianoche
al Refugio Cruz de Piedra, debemos aclarar que el refugio Cruz de
Piedra se encuentra a medio camino del refugio Alvarado. Decía
Lucero:“Cuando llegamos al refugio de la Universidad en las
Vegas del Yaucha, varios compañeros lloraron a la vez que decían:
No me quiero morir. Ahí tomamos la decisión de seguir, a pesar de
que el viento era tan fuerte que me golpeó y me volteó, narra el
anciano sobreviviente, gracias a cuyos conocimientos llegaron al
Refugio de Cruz de Piedra a la medianoche poniéndose a salvo. Allí
fuimos varios los que lloramos, recuerda”26
Los hombres del segundo grupo a cargo de Borzaga se unen a los seis
del primer grupo que ya estaban en el refugio de la universidad en
las vegas del Yaucha, los sobrevivientes de los dos grupos un total
de 24 hombres, se quedan desde el día 19 hasta el día 21.
Durante ese día 21, Luego de un aviso radial se comunican con gente
apostada en el refugio Alvarado, deciden continuar el descenso hasta
este refugio, abandonando así el de la Universidad que según cuenta
Borzaga no pasado mucho tiempo un alud de nieve lo aplasta
destruyéndolo “Estuvieron allí, guarecidos, hasta el viernes
21. Todo el sitio había sido tapado por la nieve. Con mucho
esfuerzo, pero sabiendo que sólo podían hacer eso, consiguieron
salir por la claraboya. Justo a tiempo: cuando lograron salir todos,
otra avalancha terminó por sepultar de manera total el refugio.
Ninguno de ellos lo sabía, pero acababan de salvarse por primera vez
de una muerte segura”2722.
La salida de la zona la hicieron cruzando las vegas del Yaucha, desde
allí el curso que debían tomar era en dirección sur, el camino en
ese punto destaca una curva para luego de un trecho se hunde por la
quebrada en dirección oeste bordeando una elevación amesetada
conocida como “Portezuelo Ancho”, en algún punto de este
recorrido se puede inferir antes del naciente del Arroyo los Gauchos
se pierden por la intensidad del viento y nieve; la huella del camino
desapareció y luego de cruzar las Vegas del Yaucha cambiaron de
dirección al Norte, entendemos de esta manera lo ocurrido porque
Borzaga menciona que cayeron “nos
caímos, nos deslizamos sin parar en una quebrada profunda, en medio
de la oscuridad. La caída nos había sacado de la senda que nos
regresaría a la base de la montaña”28.
Separados
del camino caminan sin rumbo hasta llegar a las confluencias de los
Arroyos Los Gauchos y Potreros del Zorro, afluentes del Yaucha, el
grupo de veintiún hombres
queda atascado en la intersección de estos tres arroyos23;
en este punto perdidos decidieron quedarse, el relato de Borzaga en
este lugar es elocuente: “En
dos días, 21 y 22 de agosto, murieron doce integrantes de la
expedición. Los sobrevivientes amontonaban los cadáveres de los
compañeros contra el viento para usarlos como trincheras. El
espectáculo, de tan real, era espantoso. Algunos se acostaban sobre
los muertos para evitar quedar pegados al piso por el hielo y la
nieve. Sólo se podía esperar a la muerte en ese cementerio de
nieve. Así permanecieron horas, días, callados, esperando su
turno”29,
“ el
numero de sobrevivientes se reducía a siete hombres, entre ellos
Borzaga”.
Así
llega el día 26; según Borzaga, decidió
que
El Cabo primero Silva, especialidad enfermero, de todos era el que se
encontraba en mejores condiciones para bajar la montaña y buscar
ayuda30,
con seguridad Silva
hizo un esfuerzo enorme para salir de la zona.
Solo,
débil y cansado tenía
que desandar lo caminado, esto significa que siguió el curso arroyo
arriba es muy posible que hubiera remontado el arroyo “Potreros del
Zorro” o bien atravesó el “Portezuelo Ancho”, Como allá
sido
el caso es que Silva camino durante 20 horas al llegar cerca del
refugio Cruz de Piedra exhausto cae sin fuerzas y logra por medio de
un silbato ser escuchado por los grupos de rescate apostados a los
que refiere sobre la sobrevivencia de algunos militares de la
patrulla perdida y da la ubicación precisa en que estaban.
Los
rescatistas parten desde el refugio Alvarado, atraviesan el
Portezuelo Ancho para llegar al lugar donde estaban los
sobrevivientes. El grupo es rescatado recién
en
la mañana del día 27,en el grupo de rescate estaba Lucero, “volvía
por sus compañeros”,
en
su relato Lucero describe el suceso:
“El
grupo estaba en una vega escondida, en el Portezuelo de los Gauchos,
donde no logramos llegar porque estaba todo cubierto por dos metros
de nieve, describe. “Cuando me vio uno de mis compañeros gritó:
Lucerito nos va a salvar. Allí había 14 muertos. Otro me dijo: Me
estoy muriendo. La mayoría estaban chupados y barbudos, pero los
rescatamos a todos, recuerda Lucero quien después del rescate se
descompensó y estuvo dos días en cama”31.
Ese
mismo 27 logra llegar al refugio Alvarado el Comandante
de la Agrupación de Montaña Cuyo, el General de Brigada Hector
Raviolo Audisio
junto
a una
nueva comisión de auxilio, estos colaborarían
con el 4° destacamento
de Montaña, el nuevo grupo de rescatistas
militares estaba compuesta por hombres de experiencia, venían
desde Puente del Inca, de
la Compañía de
esquiadores32,
todos ellos participaron de rescates los días 22.
23 y 24 de Agosto en el Desvío Las
Leñas, cerca de Puente del Inca.
El
28 los siete sobrevivientes del arroyo “los Gauchos” son
rescatados y evacuados hacía el Hospital Militar de Mendoza, junto a
ellos viajo el
Comandante de Brigada que estuvo al tanto del rescate desde el
refugio Alvarado26.
Esto
decía el Diario Los Andes del 31/08/53 referido al suceso en el
arroyo “Los Gauchos” decía: “De acuerdo con informaciones
suministradas por el comando de la Agrupación de Montaña Cuyo, se
ha confirmado el temor existente relativo a la suerte de una patrulla
del ejercito perteneciente a la guarnición de Campo de los Andes ,
que fue sorprendida por el temporal reciente registrado en la
cordillera, mientras efectuaba ejercicios de montaña en las
proximidades de la Laguna del Diamante.
Tras
una intensa búsqueda que
se vio sumamente
obstaculizada por la gran cantidad de nieve acumulada en la región,
se logró dar con el grupo de militares en la confluencia de los
arroyos “Gaucho”y “Potreros del Zorro”
El
ejercito comunicaba los nombres de los sobrevivientes el 30 de Agosto
de 1953, noticia aparecida en diario Los Andes del día 31/08/1953: “
han
sido rescatados 7 sobrevivientes por grupos de auxilio”...“Son
trasladados al hospital Militar de la ciudad de Mendoza, 1) Teniente
Carlos Borzaga de la sección de exploradores baqueanos del 4º
Destacamento de Montaña, 2) el Sargento Oscar Novaco, del 4º grupo
de artillería de montaña, 3) Sargento Francisco Torres también de
la sección de exploradores baqueanos del 4º destacamento de
montaña, 4) el cabo 1º Horacio Naveda de la secciòn baqueanos, 5)
cabo 1º Juan Carlos Gil del 4º grupo de Artilleria, 6) cabo Arnaldo
Martinez del 1º Batallón del Regimiento 23 de Infantería de
Montaña, 7) el cabo enfermero Pedro E, Silva, del comando 4º
Destacamento de Montaña, 8) soldado conscripto Hugo Bottona del 1º
Batallón del Regimiento 23 de Infantería de Montaña, 9) soldado
conscripto Ángel Gallo del 1º Batallón del Regimiento 23 de
Infantería de Montaña, 10) soldado conscripto Aparicio Villaruel
del 1º Batallón del Regimiento 23 de Infantería de Montaña”27.
En
ese mismo medio y el mismo día 31
de Agosto otro
de los titulares principales anunciaba con tipos grandes “CATORCE
BAJAS SUFRIÓ LA PATRULLA MILITAR”,
luego inmediatamente abajo: “La
nomina de los Muertos se dio a
Conocer anoche”:
continua: “El
comando de la Agrupación de Montaña Cuyo dio
a
conocer anoche a última hora la nomina de personal militar fallecido
en las proximidades de la laguna el Diamante, a raíz del violento
temporal de nieve que les sorprendió
mientras
cumplían ejercicios
de montaña. La lista suministrada contiene los siguientes nombre: 1)
Cabo
Isabel Mendoza de la Agrupación de Ingenieros Campo Los Andes, 2)
cabo
Mario Pucci de la 4° sección de Comunicaciones de
Montaña,
3) cabo
Humberto Lezcano del 1° Batallón del
Regimiento 23° de Infantería de
Montaña, 4) aspirante
a oficial de reserva Enrique Feliacini del 4° Grupo de Artillería
de
Montaña 5)
aspirante
a oficial de reserva Hector Ortega del 4° Grupo de Artillería
de
Montaña, 6) aspirante
a oficial de reserva Francisco Moron del
4° Grupo de Artillería de
Montaña, 7) soldado
conscripto Roberto Funes del 4° Grupo de Artillería
de
Montaña, 8) soldado
dragoneante José Cabus de la 4° Sección de Exploradores Baqueanos,
9) soldado
conscripto Ramón Álvarez de la 4° Sección de Exploradores
Baqueanos, 10) soldado
dragoneante Alejandro López de la Agrupación de Ingenieros Campo
Los Andes; 11) soldado dragoneante Juan Coyos de la 4° sección de
Comunicaciones de Montaña; 12) soldado conscripto Feliciano Sosa de
la 4° sección de Comunicaciones de Montaña; 13) soldado conscripto
Miguel Arias de la 4° sección de Comunicaciones de Montaña; 14)
soldado conscripto Ramón Ramírez de la 4° sección de
Comunicaciones de Montaña”.
El
acontecimiento había llamado la atención de los jefes militares al
mas alto nivel, a través de
un comunicado se dejaba claro que los hechos serian investigados,
“Comunicado
del Ministerio de Ejercito-Buenos Aires. 28/08/53. En la fecha el
Ministerio de Ejercito dio a publicidad el siguiente comunicado
relacionado con la tragedia de la laguna del Diamante en Mendoza: Que
en cumplimiento de instrucciones impartidas por la superioridad, en
la zona de la laguna Diamante , provincia de Mendoza, se encontraba
realizando un curso de esquí el
jefe de de la cuarta sección de Exploradores Baqueanos dependiente
del Cuarto Destacamento de Montaña teniente Heldo Augusto Borzaga
con nueve suboficiales y once soldados 33.
Que
a raíz del temporal que ha padecido en estos últimos días la zona
cordillerana han sobrevivido 9 o 10 hombres entre ellos el mencionado
oficial.
La
citada Secretaria de Estado ha ordenado la instrucción del sumario
correspondiente y hará saber mayores detalles en un nuevo
comunicado”34
La
posición de los jefes militares ante semejante situación, fue la de
minimizar los sucesos resaltado la cantidad de sobrevivientes , el
dato aportado en el comunicado es de 9 o 10 cuando la en realidad
eran solo 7, por otro lado no se mencionan fallecidos, ni la cantidad
de ellos.
No
sabemos si existió tal investigación, tampoco sabemos si existió
un informe sobre las responsabilidades de todos aquellos
involucrados, entendemos que Borzaga luego por efectos de la
revolución libertadora fue castigado, este ultimo un acto más en un
contexto político adverso al peronismo que poco tenía que ver tal
vez con la justicia.
Rescate
de los sobrevivientes en el Refugio de Altura
Pero
el drama del Maipo y del Diamante no terminaba, mientras que
militares esquiadores y baqueanos del 4°
destacamento
de montaña realizaban el rescate en el Arroyo Los Gauchos. Un grupo
de personas, civiles y algunos militares estaban
aislados
en
el refugio de Altura General Perón, perteneciente a la Universidad
Nacional de Cuyo. El refugio esta (todavía se encuentra en uso) en
un punto elevado arriba del paraje conocido como Paramillos a unos
3870 metros de altura, unos cuatro kilómetros
del
camino en dirección norte. también verificar lo ocurrido con el resto de las patrullas aún perdidas, debe recordarse que la patrulla destacada en Paramillos, y en particular la última patrulla que trasladaban al militar herido por congelación de sus extremidades, según lo relatara Borzaga.
Todos
los intentos de contactarse con los ocupantes
habían
resultado
un fracaso, en forma radial
fueron negativos, solo se sabía de personas que se encontraban vivas
por contacto visual aéreo; Gerdarmeria informaba que la gente que
ocupaba el refugio General Perón tenia
“almacenada
gran cantidad de viveres, como también gas envasado, calefacción”29
sin
embargo se tomaron las precauciones necesarias para el rescate, no
solo de ellos sino de todos aquellos que estuvieran
aislados
en los diferentes refugios en la zona del Diamante.
Entonces
se
decide enviar a los rescatistas, los esquiadores de
la Comapñia de Esquiadores
de Alta Montaña de
Puente del Inca, entre ellos estaba el Sargento Primero Miguel Anfuso
y el Oficial de Mario Rumilleri, al mando estaba el teniente
Francisco
Ibañez
que hacia pocos días había regresado del fallido intento de
ascensión
al
Cerro Mercedario35,
sin embargo Anfuso y Rumilleri habían participado del rescate de
tres personas los días 23 y 24 de Agosto, donde también habían
muerto otras cinco en cercanías de Puente del Inca en el complejo
ferroviario conocido como Desvió
Las
Leñas.
Relato
de Anfuso
Una vez terminada la operación de rescate en el Desvió ferroviario
las Leñas sobre la ruta 7 cerca de Puente de Inca y llegados al
teatro de la nueva tragedia en la cordillera mendocina, esta vez al
sur. Anfuso cuenta que recorrió con el grupo rescatista unos 150
kilómetros en esquíes entre los dos rescates, significo un gran
esfuerzo, el nuevo objetivo encomendado ahora, era encontrar
sobrevivientes mas allá de arroyo los gauchos, atravesar la Vegas
del Yaucha avanzando hasta refugios como el Obras Publicas (hoy
gendarmería) y el de altura General Perón de la Universidad
Nacional de cuyo, se tenían noticias que civiles y militares que
habrían sobrevivido al temporal en estos refugios.
Avanzando lentamente hacia estos y a lo largo del recorrido, recuerda
Anfuso: podían ver semienterrados en la nieve cuerpos humanos, en algunos casos en contraron sobrevivientes salvados al refugiarse debajo de sus compañeros fallecidos; recuerda que al llegar
a uno de estos refugios el panorama era tremendo, ya en las cercanías
ubicaron personas muertas, algunos diseminados alrededor del
refugio, uno de ellos particularmente impresionante, se veía desde
lejos, estaba en posición de sentado sus manos tomaban una media,
toda la imagen representaba a un hombre intentando colocarse una
media sin embargo estaba muerto por congelamiento, otros fallecidos
cerca del refugio estaban semidesnudos, como si en un arranque de
irracionalidad provocada por la desesperación se quitaron las ropas
y murieron, también daba cuenta que otros no encontraron el
refugio debido a la falta de visibilidad que causaba el viento blanco
y solo murieron en los alrededores sin percatarse que estaban muy
cerca, entendemos que estos cuerpos pertenecían a los componentes de
las patrullas que salieron posteriormente desde el refugio de Obras
Públicas cercano a laguna del diamante. El avance ofreció
dificultades con el clima que todavía era adverso, luego de algunos
días en Mendoza se corría el rumor que la Patrulla de rescate de
Puente del Inca estaban perdidos y se pensaba lo peor.
Sin embargo y a pesar de un gran esfuerzo luchando contra el frió y
nieve el día 6 de Septiembre logran llegar al refugio de altura, les
costo encontrarlo, era tanta la nieve caída que había desaparecido,
el grupo de rescate escavo hasta encontrar el techo, así por fin
luego a través de una claraboya sacaron a los sobrevivientes, un
investigador de la UNC. de apellido Pagano y el otro el suboficial
Sargento Mario Tello, tla vez un sobreviviente de las patrullas
rezagadas, encontraron a los dos en muy mal estado de salud,
hambrientos y deshidratados, los rescatados a lo largo de la travesía encontrados como se dijera protegidos por los cuerpo de los compañeros eran los más afectados fisica y anímicamente.
Allí comenzaba otra odisea, la de llevarlos a lugar seguro esto era desandar el camino hasta el refugio Alvarado, significo un gran esfuerzo tanto para rescatados como rescatistas, todos tenían que caminar, al poco de andar algunos de ellos, cuenta Anfuso se tiraban sobre el manto de nieve y rogaban que los dejaran morir, otros pedían que los mataran, tal era el sufrimiento físico y moral, sin embargo relató Anfuso, que los empujaban con mucha autoridad hasta con violencia, en algunos casos los pateaban e insultaban con el fin de provocar reaccionaran y no se abandonaran a la muerte blanca que invito todo el camino. Los temporales de viento blanco arreciaron durante toda la misión, tuvieron un par de días guarecidos en los restos de los refugios que hacía poco eran destruidos por las avalanchas, fueron tales las penurias, que se temía que toda la patrulla estaba perdida y se presumía que también estaban muertos, sin embargo continuaron hasta estar a salvo.
Allí comenzaba otra odisea, la de llevarlos a lugar seguro esto era desandar el camino hasta el refugio Alvarado, significo un gran esfuerzo tanto para rescatados como rescatistas, todos tenían que caminar, al poco de andar algunos de ellos, cuenta Anfuso se tiraban sobre el manto de nieve y rogaban que los dejaran morir, otros pedían que los mataran, tal era el sufrimiento físico y moral, sin embargo relató Anfuso, que los empujaban con mucha autoridad hasta con violencia, en algunos casos los pateaban e insultaban con el fin de provocar reaccionaran y no se abandonaran a la muerte blanca que invito todo el camino. Los temporales de viento blanco arreciaron durante toda la misión, tuvieron un par de días guarecidos en los restos de los refugios que hacía poco eran destruidos por las avalanchas, fueron tales las penurias, que se temía que toda la patrulla estaba perdida y se presumía que también estaban muertos, sin embargo continuaron hasta estar a salvo.
Todos los sobrevivientes fueron entregados en Refugio General
Alvarado con diferentes grado de enfermedad y dolencias, sin embargo
no dejaron a nadie atrás.
Después del rescate
Una vez terminada la tarea de rescate, la patrulla regreso a Puente
del Inca con el paso de los días, toma notoriedad la noticia, el
mismísimo Perón visitó a los sobrevivientes entre ellos a Borzaga,
según el relato Perón condecoro al teniente en el mismo hospital
colocándole un cóndor de oro que el mismo llevaba en su uniforme de
general36,
luego, también se encontró con los grupos de rescate, para la
ocasión se realizó un acto de homenaje a los caídos y se condecoro
a los héroes que sobrevivieron y a los que trabajaron en el rescate
entre ellos Anfuso; cuenta Anfuso que el acto se realizó en un salón
amplio, la asistencia de público fue enorme, un presentador fue
ofreciendo nombres y situaciones de los hechos, en tanto poco a poco
llego el momento de las condecoraciones, antes de ingresar en el
centro del palco, la patrulla recibió la visita de un oficial
superior que paso revista, en tanto miraba los uniformes y que estos
estuvieran impecables, el oficial mira el uniforme de Anfuso, y le
dice:”Ud. Sargento primero ya tiene un cóndor de oro, nadie
recibe un segundo cóndor de oro en el ejercito”, en tanto se
aprestaban para el acto de condecoración, es consultado otro
oficial, y este a su vez es avisado que el Pte. Perón desea
condecorar con otro cóndor de oro a Anfuso. Así resulto que el
Sargento Primero Anfuso fue uno de los pocos militares del ejercito
con dos cóndores de oro.
No paso mucho tiempo de estos trágicos sucesos junto con los
homenajes, recordatorios y condecoraciones, cuando se produjo el
golpe de septiembre del 55, el gobierno de Perón deja el poder en
manos de la revolución Libertadora, Lonardi fue el gobernante de
facto elegido para presidirla, en pocos días, los revolucionarios
intentaron borrar acciones, personas que se vincularan con el
peronismo depuesto, en consecuencia Anfuso, se lo envió castigado a
Puente del Inca, su puesto de trabajo en esos días el comando en
jefe de tropas de montaña en la ciudad de Mendoza. Estando en la
compañía el y otros suboficiales son disciplinados con malos tratos
y humillaciones, durante el lapso de 1956 Anfuso pide su paso a
retiro del ejercito, siendo uno de los suboficiales de alto grado más
jóvenes y con un legajo intachable.
conclusión
Así vemos, durante el periodo que va desde los últimos años de la
década del 20 hasta los primeros años del cincuenta del siglo XX un
avance del ejercito en materia técnica al principio y luego
alentados por las clases políticas e intelectuales de la época
inician en un avance político, estas características hacían creer
a los oficiales de ejercito en particular, que constituían una clase
privilegiada, capaz en cualquier materia, tanto en su conjunto como
individualmente, entendían que podían superar por su estatus
cualquier dificultad, de esta manera tomando decisiones aun
contrarias a los especialistas idóneos.
Vemos que se tomaron decisiones criticas respecto a la supervivencia,
que sin dudas fueron cuestionables y que tal vez pudieron finalmente
desencadenar la tragedia; a pesar de las advertencias y modos de
procedimiento explicitados con anticipación por los suboficiales
baqueanos y esquiadores tanto del ejército y gendarmería37.
También nos conduce a un lugar común en esta historia, nos
referimos a la abnegación, heroísmo puesto de manifiesto durante el
desarrollo de la tragedia, hombres que pusieron por encima de su
propia vida el objetivo de rescatar a sus compañeros de la muerte
que seguramente hubiere llegado sin su intervención.
Luego después del rescate se olvidaron de Anfuso, de Silva, de
Lucero, de Rumilleri, olvidaron su valentía y coraje en Diamante,
olvidaron los fallecidos en particular los cuatro hombres que dejaron
su vida en Paramillos, los
gendarmes Héctor Dionisio Giménez y Carlos Aníbal Ituarte.
Su historia tal vez no fue del todo olvidada, este relato esperamos
permita se lo descubra, mostrar que hubo hombres con convicciones, no
solo el sino todos aquellos que se encuentran en este relato,
incluyendo a muchos otros que desconocemos sin embargo fueron un faro
de coraje, honestidad, a todos ellos junto sus familias este pequeño
homenaje.
Finalmente, debemos tener en cuenta en esta investigación aspectos
que nos den un contexto amplio de lo que sucedía entre los
suboficiales valorando la necesidad del oficial superior al mando de
la tropa de tener entre sus subalternos personal idóneo en
particular en el caso que nos ocupa en ocasión de la tragedia;
los oficiales necesitaron de la experiencia y profesionalismo de los cuadros
de suboficiales nos preguntamos que sucedió en esa relación entre
estos y los suboficiales, porque no fueron escuchados las
advertencias de los baqueanos sobre las condiciones del clima y la
aproximación de un temporal, el porque de las diferencias que en
todo momento manifestaron los oficiales con los suboficiales y
soldados. Todo ello abonaría la hipótesis de que en Diamante en el
año 53 no solo se realizaban maniobras militares, sino que tal vez
en esas soledades se estaban resolviendo otros aspectos referidos al rango, en un periodo en que los subordinados pretendían el ascenso en el esquema tradicional del ejercito, rompiendo con esas tradiciones formadas en la separación de clases.
Por último debe también destacarse que a pesar del fracaso de los expedicionarios a cargo de Borzaga, el resto de los componentes de los grupos de rescate cumplieron acabadamente los objetivos, tanto los militares de la Compañía de infantería de montaña destacada en Campo Los Andes como la Compañía de esquiadores de Puente del Inca salvando la vida de los sobrevivientes.
Por último debe también destacarse que a pesar del fracaso de los expedicionarios a cargo de Borzaga, el resto de los componentes de los grupos de rescate cumplieron acabadamente los objetivos, tanto los militares de la Compañía de infantería de montaña destacada en Campo Los Andes como la Compañía de esquiadores de Puente del Inca salvando la vida de los sobrevivientes.
Fuentes
y Bibliografía
-
Diario San Rafael , Jueves 31 Diciembre 2009 San Rafael – Mza.,
http://www.diariosanrafael.com.ar/17166
-
Diario Los Andes, nota “Comunicado del Ministerio de Ejercito”,
30 de Agosto de 1953
-
Diario Los Andes,. nota: “otras comisiones de auxilio”, 31 de
Agosto de 1953
-
Diario San Rafael, Nota: Celebran
mañana el 57º aniversario de la creación del Escuadrón 29
“Malargüe”,
31de diciembre de 2009, http://www.diariosanrafael.com.ar/17166
-
Claudio Negrette, Texto de Victor Morón, Odisea de los Andes N°
464,
-
Diario Uno, La
tragedia del Diamante según un sobreviviente,
17/08/2004,
http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/imprimir.php?id=69508
-
Marcelo
Scanu, Juan D. Perón y el Montañismo, “Historia del Montañismo”,
Tema:
Peronismo y montañismo.
http://www.culturademontania.com.ar/Historia/HIS_juandperon-montanismo.htm,
consulta realizada el 19/10/2013
-
Diario
San Rafael,
Nota: Celebran mañana el 57º aniversario de la creación del
Escuadrón 29 “Malargüe”, 31de diciembre de 2009,
http://www.diariosanrafael.com.ar/17166
-
Martín
Andrés Carelli,
Peronismo y montañismo, “Primer Congreso de estudios sobre el
peronismo: la primera década”Eje
temático: Sociedad y cultura, Institución: Facultad de Filosofía,
Humanidades y Artes –Universidad Nacional de San Juan, Mail:
martincarelli@hotmail.com
–
ffha14461@yahoo.com.ar,
consulta
realizada el 29/10/13
http://redesperonismo.com.ar/archivos/CD1/SC/carelli.pdf
-
Ejercito
Argentino Cazadores de Montaña historia,
http://www.taringa.net/posts/info/10401642/Ejercito-Argentino-Cazadores-de-Montana.html,
.
-
Alan
Rouquie, Poder militar y sociedad, política en la Argentina,
“Radicales y Militares connivencias y desacuerdos. El fin del
antiguo régimen y la ampliación de la sociedad política”, Bs.
As., Emecé
-
Peter
Waldman – “Los principales factores de poder”, El Peronismo
1943-1955, Ed. Hyspamerica, Bs.As.
-
Souto
Eddith, Todo es teoría
1
Souto Eddith, Todo es teoría, p.32
2
Alan Rouquie, Poder
militar y sociedad, política en la Argentina,
“Radicales y Militares connivencias y desacuerdos. El fin del
antiguo régimen y la ampliación de la sociedad política”, Bs.
As., Emecé, 1981, p.170
3
Ibid, Alan
Rouquie, Poder militar y sociedad,
política en la Argentina p. 166
4
Ibid, Alan
Rouquie, Poder militar y sociedad,
política en la Argentina p. 166
5
Idem, Alan
Rouquie, Poder militar y sociedad,
política en la Argentina p. 166
6
“Apenas
he tenido tiempo de arreglar mis valijas en Buenos Aires para
trasladarme a ésta (Mendoza), donde me esperaba la Dirección de
Instrucción de Montaña por largo tiempo acéfala. Ahora soy
montañés, actividad por la que siempre he sentido una natural
inclinación. Nacido en la montaña y pasados en ella mis años
juveniles, vuelvo, casi viejo, a darle lo mejor de mis energías y
de mi corta experiencia militar. Por eso estoy contento aquí y gano
horas a los días para mi trabajo”., Martín
Andrés Carelli,
Peronismo y montañismo, “Primer Congreso de estudios sobre el
peronismo: la primera década”Eje temático: Sociedad y cultura,
Institución: Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
–Universidad Nacional de San Juan,
Mail: martincarelli@hotmail.com
–
ffha14461@yahoo.com.ar,
consulta
realizada el 29/10/13
http://redesperonismo.com.ar/archivos/CD1/SC/carelli.pdf
7
Marcelo
Scanu, Juan D. Perón y el Montañismo, “Historia del Montañismo”,
Tema:
Peronismo y montañismo.
http://www.culturademontania.com.ar/Historia/HIS_juandperon-montanismo.htm,
consulta realizada el 19/10/2013
8
Marcelo
Scanu, Juan D. Perón y el Montañismo, “Historia del Montañismo”,
Tema:
Peronismo y montañismo.
http://www.culturademontania.com.ar/Historia/HIS_juandperon-montanismo.htm,
consulta realizada el 19/10/2013
9
“el 12 de agosto parte una comisión de 35 hombres, entre
conscriptos, suboficiales, oficiales de la Compañía de Baqueanos,
desde el Refugio de Cruz de Piedra con el objetivo de reconocer los
Pasos de Alvarado ”, Diario
Uno, La
tragedia del Diamante según un sobreviviente,
17/08/2004,
http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/imprimir.php?id=69508
10“Más
discreta, pero no menos eficaz, fue la política que se siguió con
las familias de suboficiales... daba preferencia a sus mujeres e
hijos en la adjudicación de ciertos empleos públicos.Por un a ley
de 1947 destinada a facilitar el acceso de los hijos de suboficiales
a los liceos militares...se trataba en realidad de democratizar el
reclutamiento del cuerpo de oficiales. Hasta entonces el acceso al
colegió militar había estado reservado a jóvenes de clase
media”.Alain Rouquié, Poder militar y sociedad política en la
argentina, tomo II – Cap. I y II. p.87
11“la
búsqueda del apoyo en la suboficialidad correspondía a la
intención de democratizar a largo plazo los cuadros del ejército.
Por su origen social y por su nivel de vida, los suboficiales
formaban parte de las clases populares y, como ellas eran sensibles
a la política social del régimen. Asi pues su peronización era
anterior a toda tentativa deliberada de obtener su apoyo”. Alain
Rouquié, Poder militar y sociedad política en la argentina, tomo
II – Cap. I y II, p.86
12“A
parte del objetivo a corto plazo, es decir el de crear un contrapeso
a las fuerzas hostiles al régimen existentes
dentro del cuerpo de oficiales. Estas medidas apuntaban hacía otro
objetivo a largo plazo, el de aumentar la participación de la clase
baja en las instituciones militares”.
Peter Waldman – “Los principales factores de poder”, El
Peronismo 1943-1955, Ed. Hyspamerica, Bs.As. 1985. p.139
13
Alain Rouquié, Poder militar y sociedad política en la argentina,
tomo II – Cap. I y II, p.87
14
Diario Los Andes, Finalizo la temporada de esquí, Martes 05/09/44
15“A
partir de 09 de junio de 1948, por Boletín Militar Secreto del 07
de junio de 1948. Se organiza con carácter experimental en la
Agrupación de Montaña Cuyo, la Compañía de Esquiadores de Alta
Montaña – Escuela dependiendo del Comando I Destacamento de
Montaña Escuela”, Ejercito
Argentino Cazadores de Montaña historia,
http://www.taringa.net/posts/info/10401642/Ejercito-Argentino-Cazadores-de-Montana.html,
16
Forum Militaria 1982, Museo
Cazadores de A M 8 Puente del Inca,
http://1982militariaforum.forumcommunity.net/?t=52455912
17
Claudio Negrette, Texto de Victor Morón, Odisea de los Andes N°
464
18
Diario Uno, La
tragedia del Diamante según un sobreviviente,
17/08/2004,
http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/imprimir.php?id=69508
19
Diario Uno, La
tragedia del Diamante según un sobreviviente,
17/08/2004,
http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/imprimir.php?id=69508
20
Diario Uno, La
tragedia del Diamante según un sobreviviente,
17/08/2004,
http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/imprimir.php?id=69508
21
Diario Uno, La
tragedia del Diamante según un sobreviviente,
17/08/2004,
http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/imprimir.php?id=69508
22
Diario Uno, La
tragedia del Diamante según un sobreviviente,
17/08/2004,
http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/imprimir.php?id=69508
23
Claudio Negrette, Texto de Victor Morón, Odisea de los Andes N°
464
24
Diario San Rafael,
Nota: Celebran mañana el 57º aniversario de la creación del
Escuadrón 29 “Malargüe”, 31de diciembre de 2009,
http://www.diariosanrafael.com.ar/17166
25
“Cerca de las 10 se desató el temporal con viento blanco y nieve.
En Paramillos quedaron apostados dos gendarmes y dos militares que
murieron a pesar de que quisieron campearle al temporal” Diario
Uno, La
tragedia
del Diamante según un sobreviviente,
17/08/2004,
http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/imprimir.php?id=69508a
17/08/2004,
26
Diario
Uno,
La
tragedia
del Diamante según un sobreviviente,
17/08/2004,
http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/imprimir.php?id=69508
27
Claudio Negrette, Texto de Victor Morón, Odisea de los Andes N°
464
28
Claudio Negrette, Texto de Victor Morón, Odisea de los Andes N°
464
29
Claudio Negrette, Texto de Victor Morón, Odisea de los Andes N°
464
30
“El
26 de agosto, el cabo Eduardo Silva logró incorporarse después de
varios días de estar tirado sobre la nieve y los muertos. Borzaga
decidió que fuera él, el más fuerte de todos, quien bajara de la
montaña a buscar ayuda. Era la única oportunidad que tenían. El
cabo se llevó su silbato y emprendió un camino incierto, plagado
de dudas. Caminó más de 20 horas entre tormentas y fuertes nevadas
hasta que se topó con la imagen que más soñaba: la luz del
Refugio Cruz de Piedra, el campamento base. Pero, extenuado, se
derrumbó cuando le faltaban 100 metros para llegar. Atinó a soplar
como pudo el silbato y alertó a quien estaba de guardia. Después
se desmayó. Dos horas después reaccionó y dijo: “Están todos
muertos”.
Claudio Negrette, Texto de Victor Morón, Odisea de los Andes N°
464
31
Diario
Uno, La
tragedia del Diamante según un sobreviviente,
17/08/2004,
http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/imprimir.php?id=69508
32
“El comando de la agrupación de Montaña Cuyo ha dado a
conocer el siguiente comunicado vinculado con los recientes
acontecimientos producidos en la cordillera “continúan en la
región proxima a Laguna del Diamante las tareas de recuperación
total de la patrulla militar sorprendida por el fuerte temporal de
nieve...Efectivos de personal de esquiadores seleccionados
pertenecientes al 4º Destacamento de Montaña, con colaboración de
otros correspondientes al 1º Destacamento
de Montaña Escuela y en forma especial con la de personal de la
compañía de esquiadores de alta
Montaña” Diario Los Andes, Nota :tratase de
rescatar los cadaveres que han quedado en la montaña, 30/08/53
33
Diario Los Andes, “Se hospitalizó a los sobrevivientes de la
patrulla militar”, 30/08/53.
34
Diario Los Andes, nota “Comunicado del Ministerio de Ejercito”,
30 de Agosto de 1953
35Diario
los Andes, 31/08/53
36
“Perón le regaló su Cóndor de oficial y lo convenció de viajar
a los Estados Unidos para completar la curación en el Hospital de
la Universidad de Nueva York”. Claudio Negrette, Texto de
Victor Morón, Odisea de los Andes N° 464
37
“El oficial al mando y novato en la montaña desconoció las
sugerencias de los baqueanos y se internó rumbo al norte de la
laguna, a pesar de que el calor anunciaba la inminente entrada de un
temporal. Al día siguiente la tormenta encontró a la comisión
dividida en tres patrullas; en el intento de replegarse encontraron
la muerte 21 militares y 2 gendarmes, a causa del frío y el
agotamiento”, Laguna del Diamante, Tragedia de los Baqueanos,
.http://mendozaextremo.com/laguna-del-diamante-san-carlos.html,
consulta realizada el 31/05/13
Soy Adrián Baigorria, nieto de horacion Naveda, sobreviviente de la tragedia. Quisiera ponerme en contacto
ResponderEliminarmi email es miguelanfuso@gmail.com, espero tu contacto un abrazo
EliminarQue tal Miguel, impresionante tu investigación, mi tio Abuelo Marcelo Agüero (ya fallecido), fue explorador baqueano (dragoneante), el ayudó a bajar al señor Horacio Naveda (el tuvo un grupo a cargo),que sufre una afección -aparentemente apendicitis- y por ello los envian de vuelta, junto con otro soldado de apellido Olmedo, relata la misma situación conflictiva respecto de los rangos y la obstinación de los oficiales (Borzaga) en realizar una gesta que mas que hazaña fue una locura que terminó en tragedia.
ResponderEliminarMi tio abuelo, Marcelo Agüero recibio una medalla, tal vez en ese homenaje que relatas ocurrio luego de los rescates. mi Abuelo Paulino Agüero me dice que muchos han quedado en el anonimato y fueron realmente heroes. saludos cordiales.
Maria del Carmen, gracias por tu mensaje, los fallecidos y sobrevivientes fueron el mejor testimonio de la valentía de los hombres del Ejercito Argentino mas allá de las equivocaciones y obstinación de algunos de sus hombres, este escrito solo tiene por objeto de recordarlos, es la unica manera de manifestar el legado de valentia y camaraderia que nos dejaron y que nos ayudan aún hoy en nuestra vida cotidiana a enfrentar desafios, así como lo hizo tu tio abuelo, un abrazo
EliminarSoy Ruben Olivero, mi padre, Pedro Domingo Olivero hoy de 87 años y con una lucidez increible es uno de los conscriptos sobrevivientes de esa tragedia. en el dia de ayer me la relato con todos los detalles que cuentas en tu relato. me gustaria ponerme en contacto. mi mail es rubenolivero@hotmail.com saludos cordiales.
ResponderEliminarEstimado Ruben es un gusto leer tu mensaje, mi dirección de email. miguelanfuso@gmail.com
EliminarGracias por responder mi comentario aún hoy con 91 años y gran lucidez mi abuelo recuerda la gran experiencia y enseñanzas al servicio del Ejército Argentino. Saludos!
ResponderEliminarHola soy Miriam Agüero, le agradezco el trabajo que se ha tomado en escribir tamaña experiencia, mi padre Jose Marcelo Agüero, fue un dragoniante explorador baqueano que sobrevivió a estos echos, él siempre me contaba que le ha is ayudado a encontrar el refugio la imagen de la Virgen María que le indicaba cuál dirección era la correcta, ya que tenía que ayudar a llevar a un compañero que estaba con apendicitis o algo así...el se llamaba o se llama Horacio Naveda, según recuerda mi padrino Paulino, hermano de mi padre, mi padre quedó muy conmovido con esto que vivió con 21 años de edad, mi correo electrónico es mono1320@hotmail.com por si quieren contactarse
ResponderEliminarEstimada Mirian, Te felicito por el papá que tuviste, un hombre valiente que lucho por su vida y la de otros, no hay mayor honor que dar y luchar por estas cosas, tu padre dejo un legado para vos y el resto de la familia que perdurara por siempre, gracias por tu comentario, un abrazo de amistad.
Eliminar